Part of
Forms of Address in the Spanish of the Americas
Edited by María Irene Moyna and Susana Rivera-Mills
[Issues in Hispanic and Lusophone Linguistics 10] 2016
► pp. 1534
References (29)
References
Barrios Pintos, A. (2000). Historia de los pueblos orientales, Vol. I. Montevideo: Libros de la Academia.Google Scholar
Bertolotti, V. (2011a). La peculiaridad del sistema alocutivo singular en Uruguay. In Á. Di Tullio & R. Kailuweit (Eds.), El español rioplatense: lengua, literatura, expresiones culturales (pp. 23-47). Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.Google Scholar
. (2011b). Los cambios en la segunda persona del singular en el siglo XIX en el español del Uruguay. (Unpublished doctoral dissertation). Universidad de Rosario, Rosario. Available at <[URL]>Google Scholar
. (2012). Claves para la historia del español en el Río de la Plata: Avances y rectificaciones sobre el tuteo y el voseo. RASAL Lingüística 2012, 7-26.Google Scholar
. (2015). A mí de vos no me trata ni usted ni nadie. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad de la República.Google Scholar
Bertolotti, V., & Coll, M. (2013). Contacto y pérdida: el español y las lenguas indígenas en el Río de la Plata. Boletín de Filología, 48(2), 11-30. DOI logoGoogle Scholar
Brown, R., & Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. In T. Sebeok (Ed.), Style in language (pp. 253-276). Cambridge, MA: The MIT Press.Google Scholar
Calderón Campos, M. (2005). Fuentes para el estudio diacrónico de las fórmulas de tratamiento en español. In Comunicación presentada en el congreso internacional Retos del Humanismo en la Europa Central y del Este. Krakow.Google Scholar
Carricaburo, N. (1999). El voseo en la literatura Argentina. Madrid: Arco/Libros.Google Scholar
Cuervo, R. (1893). Las segundas personas del plural en la conjugación castellana. Romania, 22 (85), 71-86. DOI logoGoogle Scholar
Fontanella de Weinberg, M.B. (1989a). Los usos de la segunda persona del singular en el período colonial. Anuario de Lingüística Hispánica, 5, 109-124.Google Scholar
. (1989b). El voseo bonaerense. Visión diacrónica. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.Google Scholar
. (1989c). Avances y rectificaciones en el estudio del voseo americano. Thesaurus, 44(3), 521-533.Google Scholar
Granda, G. de (1978). Las formas verbales diptongadas en el voseo hispanoamericano. Una interpretación sociohistórica de datos dialectales. Nueva Revista de Filología Hispánica, 27, 80-92.Google Scholar
Henríquez Ureña, P., & Ghiano, J.C. (1976). Observaciones sobre el español de América y otros estudios filológicos, Vol. 1. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.Google Scholar
Lapesa, R. (1970). Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo. In Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 519-531). Mexico City: El Colegio de México.Google Scholar
López Fernández, C. (2011). El español de principios del siglo XIX a través del sainete “El valiente fanfarrón y criollo socarrón.” Available at <[URL]>
. (2012). El sainete “El valiente fanfarrón y criollo socarrón”: Grafemática histórica del español del siglo XIX. In G. Cánepa Álvarez, M.J. González, & C. Píppolo (Eds.), Español al sur (pp. 427-440). Montevideo: Consejo de Formación en Educación.Google Scholar
Medina Morales, F. (2010). La metodología en los estudios sobre formas y fórmulas de tratamiento en español. In M. Hummel, B. Kluge, & M.E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 21-56). Mexico City/Graz: El Colegio de México/Karl-Franzens-Universität Graz.Google Scholar
Menéndez Pidal, R. (1962). Sevilla frente a Madrid: Algunas precisiones sobre el español de América. In D. Catalán (Ed.), Miscelánea homenaje a André Martinet (pp. 99-165). Tenerife: Universidad de La Laguna.Google Scholar
Moyna, M.I. (1996). The evolution of verbal voseo in Río de la Plata Spanish: Evidence from plays and popular songs between 1880 and 1930 . (Unpublished MA thesis). University of Florida, Gainesville, FL.Google Scholar
Nevalainen, T., & Raumolin-Brunberg, H. (1996). The corpus of early English correspondence. In T. Nevalainen & H. Raumolin-Brunberg (Eds.), Sociolinguistics and language history: Studies on the corpus of Early English correspondence (pp. 39-56). Amsterdam: Rodopi.Google Scholar
Penny, R. (2004). Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.Google Scholar
Rigatuso, E. (1994). Fórmulas de tratamientos y familia en el español bonaerense actual. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.Google Scholar
Rini, J. (1996). The vocalic formation of the Spanish verbal suffixes -ais/-as, -eis/es, -is. A case of phonological or morphological change? Iberorromania, 44, 1-16.Google Scholar
Seibel, B. (2007). Antología de obras de teatro argentino desde sus orígenes a la actualidad. Buenos Aires: Inteatro.Google Scholar
Tiscornia, E. (1930). La lengua del Martín Fierro. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Google Scholar
Trigo, A. (1983). Antonio Rius y El Valiente Fanfarron y Criollo Socarron. Saynete. Texto y acotaciones histórico-críticas. Prisma/Cabral, 9/10, 149-165.Google Scholar
Cited by (1)

Cited by one other publication

Karpova, Yulia Anatolyevna & Igor Vyacheslavovich Stefanchikov
2021. On the origin of the Uruguayan voseo . Litera :12  pp. 1 ff. DOI logo

This list is based on CrossRef data as of 25 july 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers. Any errors therein should be reported to them.