La evaluación en el aula de traducción jurídica
Una experiencia de análisis de errores en la combinación español-italiano
El artículo propone un estudio de caso basado en la descripción y evaluación de los errores más representativos detectados en un encargo didáctico de traducción jurídica de una sentencia penal en la combinación español-italiano. El objetivo primario del trabajo es llevar a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo de las principales tipologías de errores detectados desde una perspectiva funcional, textual y contextual. El análisis está orientado a la identificación de los problemas de traducción a los que se pueden enfrentar los alumnos en la fase de traducción de un texto judicial, dificultades que representan, básicamente, las áreas que los profesores de traducción jurídica tendrían que trabajar más para desarrollar las competencias del alumnado y mejorar la calidad de sus producciones mediante tareas específicas y unidades didácticas ad hoc en sus clases.
Article language: Spanish
References (47)
Bowker, L. (2000). A corpus-based approach to evaluating student translations. The Translator, 6(2), 183–210.
Brunette, L. (1998). La correction des traductions pédagogiques. En J. Delisle & H. Lee-Jahnke (Dir.), Enseignement de la traduction et traduction dans l´enseignement. Ottawa: Les Presses de l´Université d´Ottawa.
Collombat, I. (2013). La didáctica del error en el aprendizaje de la traducción. Revista de Investigación Educativa, 171, julio-diciembre. Disponible también en: [URL].
Comisión para la modernización del lenguaje jurídico. (2011). Estudio de campo: Lenguaje Escrito. Comisión para la modernización del lenguaje jurídico, E. Montolío (Coord.). Madrid: Ministerio de Justicia.
Galán-Mañas, A., & Hurtado Albir, A. (2015). Competence assessment procedures in translator training. The Interpreter and Translator Trainer, 9(1), 63–82.
Garofalo, G. (2009). Géneros discursivos de la justicia penal: Un análisis contrastivo español-italiano orientado a la traducción. Milán: Franco Angeli.
Gile, D. (1992). Les fautes de traduction: une analyse pédagogique. Méta, 26(2), 251–262.
Gile, D. (2004). La traduction: La comprendre, l’apprendre. París: Presses Universitaires de France.
Gimeno Sendra, V. (2007). Derecho procesal penal. Madrid: Colex.
Gouadec, D. (1989). Comprendre, évaluer, prévenir. TTR, 2(2), 35–54.
Hurtado Albir, A. (Ed.). (1999). Enseñar a traducir. Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Madrid: Edelsa.
Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y traductología: Introducción a la traductología (5ª edición). Madrid: Cátedra.
Hurtado Albir, A. (2015). Aprender a traducir del francés al español: Competencias y tareas para la iniciación a la traducción. Madrid/Castellón: Edelsa/Univ. Jaume I.
Kiraly, D. (2000). A social constructivist approach to translator education: Empowerment from theory to practice. Manchester: St. Jerome Publishing.
Magris, M. (2005). L’errore in traduzione: Dalla teoria alla pratica. Trieste: Edizioni Goliardiche.
Martínez Melis, N., & Hurtado Albir, A. (2001). Assessment in translation studies: Research needs. Meta, 46(2), 272–287.
Monzó, E. (2008). Corpus-based activities in legal translator training. The Interpreter and Translator Trainer, 2(2), 221–252.
Morales, P. (1995). La evaluación académica: Conceptos y planteamientos básicos. Cuadernos monográficos del ICE. Serie didáctica Núm. 2. Bilbao: Universidad de Deusto.
Mortara Garavelli, B. (2001). Le parole e la giustizia: Divagazioni grammaticali e retoriche su testi giuridici italiani. Turín: Einaudi.
Mossop, B. (2007). Revising and editing for translators (2ª edición). Manchester: St. Jerome.
Nord, C. (1991). Text analysis in translation: Theory, methodology and didactic application of a model for translation-oriented text analysis (traducido del alemán por C. Nord & P. Sparrow). Ámsterdam/Atlanta: Rodopi.
Nord, C. (1996). El error en la traducción: categorías y evaluación. En A. Hurtado Albir (Ed.), La enseñanza de la traducción (pp. 91–103). Castellón: Universidad Jaume I.
Nord, C. (1997a). Translation as a purposeful activity: Functionalist approaches explained. Manchester: St. Jerome.
Nord, C. (1997b). Defining translation functions: The translation brief as a guideline for the trainee translator. Ilha do Destierro, 331, 41–55. Disponible también en: [URL] [14/09/2014]
Ondelli, S. (2012). La sentenza penale tra azione e narrazione: Un’analisi pragmalinguistica. Padua: CLEUP.
Ouellet, L. (1994). Stratégie d’éducation relative à l’environnement: La perspective constructiviste et les approches inductive, réflexive et systémique. Quebec: Gouvernement du Québec, Ministère de l’Éducation.
Parra Galiano, S. (2005). La revisión de traducciones en Traductología: Aproximación a la práctica de la revisión en el ámbito profesional mediante el estudio de casos y propuestas de investigación. Tesis doctoral. Granada: Ediciones de la Universidad de Granada. Disponible también en: [URL] [14/09/2014]
Pontrandolfo, G. (2016a). Aproximación gradual a la traducción jurídica: Un recorrido didáctico. Journal of Specialised Translation, 261.
Pontrandolfo, G. (2016b). Fraseología y lenguaje judicial: Las sentencias penales desde una perspectiva contrastiva. Roma: Aracne.
Rossini Favretti, R., Tamburini F., & De Santis, C. (2002). CORIS/CODIS: A corpus of written Italian: A defined and dynamic model. En A. Wilson, P. Rayson, & T. McEnery (Eds.), A rainbow of corpora: Corpus linguistics and the languages of the world (pp. 27–38). Mónaco: Lincom-Europa. Disponible también en: [URL]
Sánchez Montero, M.C. (1996). Aproximación al lenguaje jurídico: Una sentencia española de derecho laboral y su traducibilidad al italiano. Padua: CLEUP.
Sánchez Montero, M.C. (2000). Terminologia giuridica e istituzioni spagnolo-italiano: Ermeneutica, trasferimento e riformulazione. Un approccio didattico. En L. Schena & R.D. Snel Trampus (Eds.), Traduttori e giuristi a confronto: Interpretazione traducente e comparazione del discorso giuridico (pp.173–209). Bolonia: CLUEB.
Scarpa, F. (2008). La traduzione specializzata: Un approccio didattico professionale (2ª edición). Milán: Hoepli.
Scott, J. (2016). Optimising the performance of outsourced legal translation. Tesis doctoral no publicada.
Tonini, G. (2007). Manuale di procedura penale (13ª ed.). Milán: Giuffrè.
Way, C. (2008). Systematic assessment of translator competence: In search of Achille’s heel. In J. Kearns (Ed.), Translator and interpreter training: Issues, methods and debates (pp. 88–103). Londres/Nueva York: Continuum.
Way, C. (2012). A discourse analysis approach to legal translator training: More than words. International Journal of Law, Language & Discourse, 2(4), 39–61.
Way, C. (2014). Structuring a legal translation course: A framework for decision making in legal translator training. En L. Cheng, K. Kui Sin, & A. Wagner (Eds.), The Ashgate handbook of legal translation (pp. 135–154). Farham, UK: Ashgate.
DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) [URL] [14/09/2014]
DJE (Diccionario jurídico Espasa). (1991). Madrid: Espasa Calpe.
Gómez de Liaño F. (2001). Diccionario jurídico. Oviedo: Editorial Forum.
MM (María Moliner). (2007). Diccionario de uso del español (vol. I-II1). Madrid: Espasa Calpe.
Corpus CORIS/CODIS [URL] [14/09/2014]
COSPE (Corpus de sentencias penales) – Corpus no disponible. (véase Pontrandolfo, 2016b)
Cited by (3)
Cited by three other publications
Giczela-Pastwa, Justyna
2021.
Developing phraseological competence in L2 legal translator trainees: a proposal of a data mining technique applied in translation from an LLD into ELF.
The Interpreter and Translator Trainer 15:2
► pp. 187 ff.
Huertas Barros, Elsa & Míriam Buendía Castro
2017.
Optimising resourcing skills to develop phraseological competence in legal translation: tasks and approaches
.
International Journal of Legal Discourse 2:2
► pp. 265 ff.
Piccioni, Sara & Gianluca Pontrandolfo
2017.
Competencia traductora y recursos informáticos: por qué las tecnologías no sustituyen la formación en traducción.
Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 12:1
► pp. 87 ff.
This list is based on CrossRef data as of 29 october 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.