References (42)
Referencias
Álvarez Maurín, M. J. (2013). Novela y cine negro en la Europa actual (1990–2010). Madrid: Biblioteca Nueva.Google Scholar
Anscombre, J. C., & Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.Google Scholar
Bajtín, M. (1988). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Bally, C. (1965). Linguistique générale et linguistique française. Berna: Francke.Google Scholar
Barrenechea, A. M. (1979). Operadores pragmáticos de actitud oracional: Los adverbios en mente y otros signos. En A. M. Barrenechea, M. V. Manacorda de Rosetti, M. L. Freyre, E. Jiménez, T. Orecchia, & C. Wolf (Eds.), Estudios lingüisticos y dialeciológicos (pp. 39–59). Buenos Aires: Hachette.Google Scholar
Briz, A., & Hidalgo, A. (1988). Conectores pragmáticos y estructura de la conversación. En A. Martín Zorraquino & E. Montolío Durán (Coords.), Los marcadores del discurso: Teoría y análisis (pp. 121–143). Madrid: Arco Libros.Google Scholar
Burguera Serra, J. G. (2009). La interrogación retórica a la luz de la gramática del texto. Estudios de Lingüística, 231, 31–50.Google Scholar
Cánovas, G. (2005). La novela negra mediterránea: Los placeres del desencanto. Quimera, 259–260, 45–50.Google Scholar
Charteris-Black, J. (2005). Politicians and Rhetoric: The persuasive power of metaphor. Basingstoke/Nueva York: Palgrave-MacMillan. DOI logoGoogle Scholar
Crespo-Fernández, E. (2005). El eufemismo, el disfemismo y los procesos mixtos: La manipulación del referente en el lenguaje literario inglés. Universidad de Alicante. Tesis doctoral: [URL]. Consultada el 17 de octubre de 2015.
(2013). Words as weapons for mass persuasion: Dysphemism in Churchill’s wartime speeches. Text & Talk, 33(3), 311–330. DOI logoGoogle Scholar
(2014). El lenguaje de los epitafios. Cuenca: Ediciones la Universidad de Castilla-La Mancha.Google Scholar
Domínguez García, M. N. (2007). Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
Donaire, M. L. (1998). Los caminos del locutor: Reflexiones acerca de la polifonía enunciativa. En T. García-Sabell, D. Olivares, A. Boilève-Guerlet, & M. García Martínez (Eds.), Les chemins du texte II (pp. 48–56). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.Google Scholar
Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho: Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.Google Scholar
Escandell Vidal, M. V. (1988). Interrogaciones polifónicas. En Investigaciones Semióticas III: Retórica y lenguajes. Actas del III Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica, vol. I1 (pp. 367–375). Madrid: UNED.Google Scholar
(1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Escribano, A. (2009). Las voces del texto como recurso persuasivo. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
(2012). La retórica publicitaria editorial: El arte de vender un libro. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
Fillmore, C. J. (1975). An alternative to checklist theories of meaning. Berkeley Linguistics Society, 11, 123–131.Google Scholar
Frye, N. (1977). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila.Google Scholar
Galán Herrera, J. J. (2008). El canon de la novela negra y policíaca, Tejuelo, 11, 58–74.Google Scholar
Galindo, J. C. (2014). John Connolly, la sonrisa de las tinieblas. El País, 9/6/2014. [URL]. Consultado el 2 de diciembre de 2014.
Gaviria, C., & Jiménez-Leal, W. (2014). Encuentros cercanos con argumentos del “tercer tipo”: Razonamiento plausible y probabilidad subjetiva como modelos de evaluación de argumentos. Crítica: Revista hispanoamericana de Filosofía, 46(137), 85–112.Google Scholar
Genette, G. (1972). Figures III. París: Éditions du Seuil.Google Scholar
Gil, M., & Rodríguez, J. (2011). El paradigma digital y sostenible del libro. Madrid: Trama. DOI logoGoogle Scholar
Gjerstad, Ø. (2011). La polyphonie discursive: Pour un dialogisme ancré dans la langue et dans l’interaction. Bergen: Université de Bergen. [URL]. Consultada el 18 de octubre de 2015.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación: De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: edicial.Google Scholar
Kovacci, O. (1999). El adverbio. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la Lengua Española I, II y III (pp. 705–786). Madrid: Espasa Calpe.Google Scholar
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante: Lenguaje y debate político. Madrid: UCM.Google Scholar
Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.Google Scholar
(1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.Google Scholar
(1999). Philosophy in the flesh: The embodied mind and its challenge to Western thought. Nueva York: Basic Books.Google Scholar
Lakoff, G., & Turner, M. (1989). More than cool reason: A field guide to poetic metaphor. Chicago: University of Chicago Press. DOI logoGoogle Scholar
Marchese, A., & Forradellas, J. (1994). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Martín Escribà, A., & Sánchez Zapatero, J. (Coords.). (2006). Manuscrito criminal: Reflexiones sobre novela y cine negro. Salamanca: Cervantes.Google Scholar
Meyer, M. (1987). Lógica, lenguaje y argumentación. Buenos Aires: Hachette.Google Scholar
Nolke, H., Flottum, K., & Norén, C. (2004). La théorie scandinave de la polyphonie linguistique. París: Kimé.Google Scholar
Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: La nueva retórica. Madrid: Gredos.Google Scholar
Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Rubio López, M. (2013). Estudio del hibridismo en la serie del detective Charlie Parker de John Connolly: De la novela enigma a la criminal. Philologica Urcitana: Revista de iniciación a la investigación en Filología, 81(marzo), 63–83.Google Scholar
Sánchez Zapatero, J., & Martín Escribà, A. (2011). Del quiosco al “best-seller”: La novela policíaca en España. En A. Cabello, M. Carrera, M. Guaraglia, F. López-Terra, & C. Martínez-Gálvez (Eds.), En los márgenes del canon: Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos xx y xxi) (pp. 93–107). Madrid: CSIC/Los Libros de la Catarata.Google Scholar